

Papelmalecho
La historia del
Papelmalecho es una artesanía creada por el maestro Marco Canizales, realizada sólo con materiales reciclados y pintados con la técnica de floripintura; para la creación de
piezas únicas decorativas y útiles.
Arte que empodera...
Aunque de primera instancia, el taller se creó como un espacio terapéutico de desarrollo artístico e integral para personas con discapacidad, hoy en día se han convertido en espacios de empoderamiento y combate a la pobreza de mujeres de comunidades rurales marginadas.


Descripción
Beneficiarios:
Los participantes de estos talleres son en su mayoría mujeres adultas, jóvenes y niño(a)s (hijos de las mujeres) de comunidades rurales de Tapalpa y Atemajac de Brizuela, que viven en vulnerabilidad
y desventaja social.
Otros participantes:
Papelmalecho también es parte del programa educativo DHP y Valores dirigido a personas con discapacidad.
PASOS DEL PROCESO:
-
Se consigue la pieza de basura.
-
Se limpia .
-
Se le da la figura que se busca
(en caso de ser moldeable). -
Se empapela.
-
Se fondea de blanco.
-
Se pinta un color base y en seguida se le decora con la técnica de floripintura.
-
Se le protege con laca y sellador.
-
El Centro de Integración lleva a cabo el taller artesanal en la comunidad propia de las personas beneficiadas. (convocados por la misma comunidad)
-
Se reúnen una o dos veces por semana en lapsos de 2 a 3 horas.
-
Existe una líder de grupo que recibe una remuneración económica por parte de CITAC, para que sea la responsable (con experiencia).
-
La participante responsable del taller, se encarga que al grupo no le falten materiales, de revisar que se reúnan y mantengan el lugar adecuado y limpio.

Proceso de
compra –venta
-
Las señoras, jóvenes y niño(a)s participantes aprenden la creación de la artesanía, y una vez logrado un nivel de claridad adecuado para su venta, la coordinadora recolecta y paga sus artesanías creadas una vez por mes. Cantidad previamente estipulada para cada pieza.
-
Una vez en poder de Citac la artesanía, se convierte en su responsabilidad : etiquetarlas, almacenarlas, promocionarlas y buscar puntos de distribución para su venta.
-
El precio de pago es correspondiente a la mitad de su precio de venta.
-
Una vez cada 4 semanas se realiza una actividad de desarrollo integral.

Distribución
Los principales puntos de venta:
-
Mercado del artesano en la plaza principal de Tapalpa y ferias durante el año (en la plaza)
-
Feria de los maestros del Arte en Chapala, Jal.
-
Ventas en el extranjero (3 clientes de los Estados Unidos en Chicago, Arizona y Texas)
-
Venta Nacional: En algunas ciudades como Los Cabos en Baja California y en Tulum, Quintana Roo .
-
En Jalisco; Puerto Vallarta, Tlaquepaque y ferias de comercio justo del ITESO.
-
Otros: invitaciones a vender en eventos varios.


datos
adicionales
-
Debido a que las mujeres participantes viven en comunidades rurales aledañas a la cabecera municipal de Tapalpa o Atemajac de Brizuela, y debido a tener familias o trabajos formales, no pueden hacerse cargo de la venta-distribución del producto.
-
En el caso particular de Yolosta y Varillas en Atemajac de Brizuela, están ubicados a mas de una hora en terracería de la carretera principal del pueblo de Atemajac de Brizuela.
LO MÁS VENDIDO
-
La flor hecha de bote de refresco.

-
La cruz hecha de palo de escoba o tubo de servilleta.

-
Los joyeros hechos de lata de atún o sardinas.


-
Animalitos varios hechos de cascaron de huevo.
-
Portaretratos hechos de cartón.
PAPELMALECHO Y PNUD

De acuerdo a los objetivos del «PNUD» Plan de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Papelmalecho coadyuva a dicho plan en los objetivos referentes a:
-
1. Pobreza
-
2. Hambre
-
5. Igualdad de Género
-
10. Reducción de Desigualdades
-
13. Acción por el clima
Además de ofrecer un espacio que hace garante el derecho de las personas a tener espacios de recreativos de esparcimiento
(artículo 24), y de desarrollo cultural (artículo 27).